Verdad ya no tan de Perogrullo, que un 12 de Octubre de 1492, Cristóbal Colón, al mando de una empresa financiada por Los Reyes Católicos, arribó a las tierras americanas.
Detrás de este acontecimiento y los posteriores, que en su conjunto conforman los procesos de Descubrimiento, Conquista, Colonización y evangelización de estas tierras, comienza una disputa intelectual, cultural y política en torno a su sentido y proyección en la historia universal.
La efeméride se instala a fines del siglo XIX cuando María Cristina de Austria, la reina regente de España eleva a las Cortes por real decreto un proyecto de ley para declarar la fecha como fiesta nacional española.
A su vez en América Hispana, las celebraciones del IV Centenario que coincidieron con la consolidación de los estados nacionales hispanoamericanos, multiplicaron los actos y monumentos en honor a Colón y su empresa.
Hasta entonces, tanto conservadores como liberales influenciados por las ideas de La Ilustración, tenían una visión negativa de este acontecimiento como si fuera una expresión tardía del oscurantismo medieval. Simón Bolívar, por ejemplo, en su Carta de Jamaica de 1822, sostuvo que los americanos se libraron de “ tres siglos de opresión, tiranía y oscurantismo” de parte de España que se convirtió en una “ desnaturalizada nodriza”. Este fue el sentir de los prohombres del liberalismo argentino que contrastaba los vicios heredados de España con las bondades de la conquista anglosajona.
Los pensadores de la denominada generación de 1900 plantearon la necesidad de reconocer al mestizaje como parte constitutiva de nuestra identidad. Manuel Ugarte, pese a las críticas de la conquista con relación a las culturas prehispánicas ,sostenía “ somos indios, somos españoles, somos latinos, somos negros. Somos los que somos y no queremos ser otra cosa…”
Esta visión, más ciertas reivindicaciones culturales y espirituales de la obra de España en América, llevó a que en Argentina, su presidente Hipólito Yrigoyen, en 1917,decretó esta fecha como el Día de la Raza”, resaltando según Valeria Ciliberto, la idea que “ el descubrimiento de América es el acontecimiento más trascendental que se haya realizado la humanidad a través de los tiempos “ lo cual, según su parecer , es lo que justificó la introducción de esta efeméride.
Por su parte, Mara Espansade, señala como motivo del recuerdo de esta fecha “ por esta fecha, América Latina, en particular y Centroamérica, vivía una avanzada neocolonial por parte de los Estados Unidos”. La celebración de el descubrimiento en toda la región sirivió como la proclamación de una identidad cultural frente a las pretensiones norteamericanas. En este contexto, Rubén Darío en su poema “ A Roosevelt” expuso “..Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena que aún reza a Jesucristo y aún habla español”
Durante las celebraciones del V Centenario, se propuso desde los organismos internacionales la denominación de “ El encuentro de los dos mundos”, sentido que no tuvo mucha acogida y no prosperó}
Mientras tanto, las corrientes indigenistas, acompañadas por cuestionamientos de parte de las organizaciones de los Derecho Humanos, generó una nueva interpretación de la conquista, cuestionando no solamente la empresa española, sino también la conquista europea en general.
Jurídicamente, La reforma constitucional de 1994 en su artículo 75 inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos aborígenes En 1910, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se modificó sustancialmente el nombre de la conmemoración, la cual pasó a llamarse “ Día del respeto de la diversidad cultural”.
En efecto el decreto 1584/ 2010 establece que la fecha debía poseer “ …un significado acorde al valor que asigna nuestra constitución y nuestros tratados de Derechos Humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos…”
A su vez el INADI justificó dicho cambio de orientación señalando “ este cambio se cimentó de que la división de la humanidad en razas carece actualmente de validez científica, lo que constituye hoy una concepción política social errónea y peyorativa….que se utiliza para reivindicaciones racistas”
Mientras tanto en otros países hispanoamericanos, incluido España, se fijó al 12 de octubre como día de Hispanidad, sentido que revisado en muchos de ellos por los populismos emergentes de principios del siglo XXI. Así podemos observar las variadas significaciones
● Día de la raza : España, México, Honduras, Colombia
● Día de la hispanidad España, Colombia El Salvador
● Día de las américas, Uruguay
● Día de las culturas, de la diversidad cultural, Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Perú, Ecuador
● Encuentro de dos mundos, Chile]
● Día de la resistencia indígena, descolonización, Venezuela, Nicaragua, Bolivia
Detrás de esta serie de dominaciones y significaciones resaltamos el 12 de Octubre como el día de la Hispanidad, entendiendo a ésta en su más profunda connotación, es decir como la parte de la Cristiandad plasmada con las características propias del genio y del temple español.
En efecto, el término “ Hispanidad” fue adquiriendo sentidos complementarios en el último siglo y medio
Su etimología nos dice que tal vocablo deriva de “Hispania”, nombre con que los romanos denominaron a la Península Ibérica
Primeramente, luego, en el siglo XVII, Alejo Villegas, en su libro “Tratado de ortografía y acentos” le otorgó una significación lingüística. En consonancia, en 1803, La Real Academia española la define como “ un modo peculiar de hablar la lengua española”.
Siguiendo con esta interpretación , Miguel de Unamuno asoció tal expresión a la variedad de pueblos que hablan el mismo idioma español
Profundizando su sentido, Rafael Gambra, redefine “Cristiandad” como un término que” designó durante muchos siglos al conjunto de pueblos que aglutinó la iglesia católica durante La Alta Edad Media..” agregando que el mismo tiene” un significado territorial y cultural- religioso..” enumerando una serie de elementos que la componen tales como la unidad religiosa plasmada en el cristianismo y una cierta unidad política dual a cargo del papa en lo espiritual y el emperador en lo temporal, sin perjuicio de los poderes locales, además del latín como lengua común y el conjunto de instituciones inspiradas en el cristianismo.
Señala el distinguido filósofo cristiano que el Descubrimiento de nuestro continente “operó una rápida expansión de la Cristiandad Católica a los inmensos territorios del otro lado del océano…sentenciando que “ aquel rebrote civilizador se realizó de modo semejante a como la iglesia penetró de su fe y , aglutino, un milenio antes al complejo mundo germánico”
Este rebrote de la Cristiandad que unió a España y los pueblos americanos por medio de la fe católica conforma según el autor la Hispanidad.
Apreciaciones similares sostuvo el padre Zacarías de Vizcarra quien comparó el concepto de Cristiandad con el de Hispanidad señalando que así como la noción de Cristiandad caracteriza a los pueblos cristianos, la idea de Hispanidad caracteriza a todos los pueblos hispanos.
De esta forma, señaló que el término “ raza” conformaba una limitación que no reflejaba la diversidad de pueblos hispanoamericanos
Ramiro de Maeztu, por su parte, partió afirmando que el concepto de hispanidad “ debía entenderse como una unión cultural similar al concepto de Cristiandad y no como una cuestión de razas” los españoles no damos importancia a la sangre ni al color de la piel”, y así las notas que la conforman “ no son transmitidas por las oscuridades protoplasmáticas” sino más bien “ por aquellas otras que son luz del espíritu como el habla y el credo”. Niega, también, que la Hispanidad sea un concepto geográfico ya que habita en las tierras más variadas, desde selvas a desiertos, desde climas cálidos a fríos polares; sentenciando que su esencia es el catolicismo, el cual engendró “ todo un sistema de doctrinas, de sentimientos, de leyes, de moral con el cual fuimos grandes”
Así para este pensador el catolicismo conjuntamente con la monarquía cristiana y misionera y la igualdad racial constituyen la unidad trascendental que da vida al ser hispánico.
Manuel García Morente describe las cualidades que conforman al ser español y lo hizo capaz de grandes empresas como la Reconquista y la obra llevada a cabo en América. Expresó "afirmar en todo momento la grandeza que repugna la mezquindad, preferir el arrojo, la valentía y la temeridad misma a todo ademán de timidez o encogimiento, oponer la altivez y el orgullo al servilismo lanzarse a empresas grandes o pequeñas por fe en su vocación más bien que por el cálculo prudente…sostener con tesón su propia personalidad, con energía y hasta con terquedad…” En el trasfondo de la Hispanidad subyace el origen y la vocación de España al incorporarse a la fe cristiana.
La tradición atribuye al apóstol Santiago la predicación del evangelio en esta provincia romana antes y después de su martirio en Jerusalén lo mismo que su constante protección, luchando a la par de los españoles en los duros momentos tanto de la Reconquista como de la epopeya americana. Tanto los caballeros durante la lucha contra los musulmanes como los conquistadores emprendieron sus gestas al grito de ¡Santiago!
Por su parte la aparición de la virgen sobre un pilar en los inicios de la evangelización le confirió a los españoles la fortaleza de la fe y así Juan Pablo II , en su peregrinación al santuario de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza en 1992 , poco antes del quinto centenario señaló que esta devoción simboliza la firmeza de la fe “
Esta firmeza en la fe conjuntamente con las características descritas por García Morente y la viva esperanza fruto de la devoción a Santiago permitieron realizar la epopeya americana, la cual más allá de las violencias, vejaciones e injusticias cometidas, trajeron a estas tierras la luz del evangelio, las incorporaron a la Cristiandad, la cual floreció tras el otoño medieval.
Este impulso evangelizador dio origen a nuestra cultura fundacional, la cual al decir de fray Aníbal Fosbery,” es una evangelización misionera y mariana “, la cual transmitió la cultura de la cual se alimentarán las patrias hispanoamericanas. Por este motivo el padre fundador de FASTA, considera a la empresa americana como “ uno de los hechos más extraordinarios de la historia” ya que “ lo que España hizo fue nada más y nada menos que trasladar la cultura de un continente a otro”.
He aquí el ABC de los festejos del 12 de octubre; celebramos el paso del paganismo y sus rituales a la luz de la fe que llegó con los misioneros, esa luz que alumbró todos los aspectos de la vida dando lugar a la Cristiandad hispanoamericana o Hispanidad.
Sera por tal motivo la resistencia a esta fecha desde los protestantes e iluministas a los modernistas y tanto a neoliberales como al marxismo cultural. Eliminada la fe cristiana que aglutina a los pueblos, solo queda la diversidad cultural tal cual como se conmemora ahora en nuestra querida patria nacida al calor de la espada y de la cruz.