¿En qué idioma se origina el topónimo Calchaquí?, ¿Por qué se denomina de esa manera esa zona que se extiende por las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca?
A continuación lo veremos.
Como es harto conocido, CALCHAQUÍ es el nombre que reciben los valles del oeste tucumano (Tafí y especialmente Amaicha) y forman una región con una identidad indohispana sumamente rica que se extiende por las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca.
Con respecto a la etimología del término “Calchaquí”, Alfredo Turbay cita al Padre Pedro Lozano:
“Los capitanes del Inca conquistaron dos veces a los naturales de este valle, pero ellos, idólatras de su propia libertad, llevaron tan pesadamente el yugo de su nuevo dominio, que otras dos veces se rebelaron; por lo cual despachando por tercera vez sus capitanes al valle, (el inca) les dio orden apretada que destruyeran a todos sus moradores y que de allí le viene al valle, en idioma peruano, el nombre de CALCHAQUÍ que quiere decir asolado (arrasado), usando una metáfora del verbo Cállchay, que usa el indio cuando acabando de cosechar el maíz, abate la caña y, alterando poco el vocablo, se llamó el Valle de Calchaquí”.
En el diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua encontramos: KALLCHA. “siega o corte del maíz”. Sara Kallchay, siega del maíz”.
Encontramos absoluta coherencia entre el relato de Lozano y el significado de Kallcha.
De lo que hemos leído, se desprende que el topónimo Calchaquí se origina en la voz quechua Kallchay y haría referencia a la conquista incaica de los Valles Calchaquíes, cuyas poblaciones habrían sido arrasadas.
Autor: Ernesto Damián Sánchez Ance (Tincho Tucumanense).
Miembro correspondiente de la Academia Mayor de la Lengua Quechua (Res. Pres. 054/2002).