Recientemente, en una entrevista, Stephen Graham, la mente brillante detrás de la serie “Adolescencia”, expresó:
“Se necesita un pueblo para criar a un niño”.
Este concepto resalta que todos somos responsables y que es fundamental hablar sobre estos temas. Instantáneamente, pensé en la idea de “criar en tribu”, que consiste en involucrar a un círculo más amplio de personas en el cuidado y educación de los niños: familiares, amigos, vecinos y miembros de la comunidad.
Esta forma de crianza proporciona a los niños un entorno más rico y diverso, donde pueden aprender de múltiples modelos a seguir y desarrollar habilidades sociales de manera natural.
Criar en tribu implica que la comunidad se involucre en la educación y el cuidado de los niños, ofreciendo un entorno diverso y enriquecedor. En este punto, puede ser muy relevante el desarrollo de vínculos en lugares comunitarios como centros deportivos o religiosos.
En definitiva, la influencia de los adultos en el desarrollo de los adolescentes es clave, ya que ellos (padres, entrenadores, lideres religiosos) son ejemplos de comportamiento y desempeñan un papel protagónico en las decisiones importantes que enfrentan los jóvenes.
Los adolescentes se encuentran en un momento crítico de sus vidas, enfrentando situaciones en las que deben tomar decisiones sobre su identidad y futuro. La intervención de la familia es indispensable para ofrecer dirección y apoyo. En la serie, se presentan a padres atentos, compañeros y trabajadores, que, a pesar de criar solos, hacen lo que pueden.
Por ello, es vital crear hogares donde los adolescentes se sientan seguros para compartir sus pensamientos y emociones con sus padres, fomentando así relaciones de confianza que beneficien su desarrollo emocional.
Un ejemplo de esto se da en la serie cuando los padres plantean mudarse pensando que de esa forma solucionarán sus problemas, y la hija – aportando su mirada – los convence de lo contrario.
Otro punto importante son las redes sociales y la tecnología, componentes inevitables en la vida de los adolescentes. Hoy en día, muchos padres no saben cómo abordar estos temas debido al desconocimiento. Sin embargo, son ellos quienes deben guiar a sus hijos en el uso responsable de la tecnología, estableciendo límites saludables y promoviendo un equilibrio entre la vida en línea y la vida real.
Las plataformas digitales pueden ser espacios de aprendizaje; los padres pueden aprovechar estas herramientas para fomentar la curiosidad y el interés en temas académicos y personales, ayudando a sus hijos a explorar diferentes contenidos de interés. La colaboración y la conexión son más importantes que nunca en este viaje de crecimiento y descubrimiento.
La serie "Adolescencia" ilustra estos temas de manera efectiva, mostrando el impacto de las decisiones de los padres en la vida de sus hijos y cómo los jóvenes navegan por su mundo digital sin rumbo. Las interacciones en línea de los personajes reflejan tanto la presión social como las oportunidades para crear conexiones significativas.
La serie, no solo ofrece una visión de los desafíos de la adolescencia, sino que también subraya la necesidad de la presencia activa de la familia y el apoyo comunitario en la crianza. En un mundo donde la tecnología juega un papel central, es vital que los padres se comprometan en la educación digital de sus hijos, preparando así a la próxima generación para enfrentar los retos del futuro.
Ma. del Pilar Espinosa
Licenciada en Orientación Familiar
Contacto:
lof.pilarespinosa@gmail.com
linkedin.com/in/maría-del-pilar-espinosa-