En este artículo se resaltara
la olvidada virtud en nuestros días del patriotismo que nuestro prócer
desarrollo, entregando su vida, su inteligencia y su fortuna al servicio de la
naciente patria.
Santo Tomas, según el padre Alfredo
Saenz,coloca al patriotismo en el ámbito de la pietas, la piedad, la cual lejos
de relacionarse con una actitud misericordiosa hacia un prójimo digno de
compasión, integra el vasto campo de la justicia
En efecto, por la virtud de la piedad nos
vemos obligados a rendir honor y reverencia a los padres y a la Patria,
correspondiendo el culto a esta última a los compatriotas y amigos de la patria
así como la reverencia a los padres es
propio de los consanguíneos.
En este sentido, Miguel Cruz señala. “ Así
como los hermanos se unen por los padres, cosa que es evidente, del mismo modo,
aunque cada vez menos evidente para este mundo que los amigos han de unirse por
la patria…”
El patriotismo, al estar insertado en la
virtud de la piedad guarda relación con el cuarto mandamiento que manda honrar
al padre y a la madre, pues al decir del padre Sáenz haciendo eco del sentir de
Miguel Cruz “ es la tierra patria, que Dios no otorga para conservarla y
cultivarla, como antaño se dio a nuestros primeros padres y luego al pueblo
elegido”.
El padre Leonardo Castellani distingue cinco
tipos de patriotismo. A saber:
1.
Patriotismo instintivo,
definiéndolo como” el apego a imágenes que nos son familiares y que han teñido
desde la in Francia nuestra vida afectiva…”. Afirma que lo instintivo en el
hombre es indeterminado y puede tornarse moralmente bueno o malo según sea
ordenado o no por la recta razón
2.
Patriotismo vicioso, es aquel
patriotismo instintivo que” deviene en infatuación un poco ridícula por la cual
el patriotero exalta a su país en forma
vana para despreciar a los demás países….”
3.
Patriotismo anulado, por el
contrario, es la anulación de patriotismo instintivo por el cual el hombre, por
razones ideológicas, se considera “ciudadano del mundo”
4.
Patriotismo virtuoso primero,
señala que “el patriotismo es virtud cuando ese apego natural a lo propio entra
en los ámbitos de la razón…”cuando se ama a la patria por ser tal la cuna
paterna se transforma en virtud moral y cuando se ama la patria en Dios pasa a
ser virtud teológica
5.
Patriotismo virtuoso segundo, es
cuando la virtud del patriotismo asume grados heroico, y de pocos.
En síntesis el
primer patriotismo es propio de toda persona, en tanto que el segundo va desde
el sentimiento banal que aflora en competencias deportivas a una sobredimensión
real o ficticia, del país tal como sucedió en los estados liberales destruyendo
la unidad que plasmó la Cristiandad
durante siglos; en tanto que el patriotismo anulado se vio reflejado en las
tendencias socialistas y comunistas a lo largo del siglo XX, y cobra nueva
forma con la Globalización y la Revolución Cultural.
El instinto natural del
patriotismo en su primer grado es virtud al ser ordenado por la recta razón y
por la fe en las realizaciones cotidianas tendiendo a construir la sociedad de
acuerdo al orden natural que Dios ha impreso en nuestras conciencias ordenas a
la verdad, el bien y la belleza,,. cuando ese orden se siente amenazado, hay
que construirlo y reconstruirlo surge el patriotismo heroico como se necesita
en la actualidad y necesitaron nuestros padres fundadores.
Iluminados por el
pensamiento de estos grandes maestros de la cultura católica en nuestro país
sobre esta magna y olvidada virtud, pasemos a analizar el espíritu patriótico
que animó a nuestro prócer a lo largo de su vida pública
El consulado
Entre las reformas
ejecutadas por los Borbones, se encuentra la creación del consulado de Buenos
Aires en 1794, en el cual Belgrano fue designado secretario vitalicio. Desde
esta institución, de acuerdo a las ideas fisiócratas que contrajo, durante sus
estudios en España, promovió la agricultura, la ganadería, el comercio y,
especialmente, la educación procurando
el desarrollo y el progreso de la región. Estas medidas tendían a la
consecución del bien común al cual consideraba “ una categoría ética y lo
cólico por encima de los intereses particulares...”
Para lograr estos
objetivos, impulsó la libertad de comercio, la creación de escuelas comerciales
y náuticas, fundó la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica, así como el periódico
“El Correo del Comercio “ con el propósito
de difundir sus ideas de transformación social.
La educación, sin
lugar a dudas, era considerada por Belgrano como una de las herramientas
importantes para que la sociedad colonial marchase por la vía del desarrollo no
solo económico sino también moral combatiendo el gran mal que reinaba entre los
jóvenes: La ociosidad.
Escribe Silvia
Toscano “a su regreso de España bregó por la educación pública, gratuita
y obligatoria entendiendo que era el único camino para sostener una economía sólida,
obtener un trabajo digno y una posición
respetable, alejándose así de la sociedad, que tan perjudicial era
especialmente para los jóvenes.
Planteó un amplio
proyecto educacional que abarcaba la catequesis, el cultivo del amor por el trabajo,
las buenas máximas,. Y la enseñanza de las primeras letras así como el
aprendizaje de artes u oficios
Asimismo, Belgrano
considero al trabajo como motor del desarrollo conjuntamente con las enseñanzas
religiosas y morales, en tanto que a la sociedad a la cual combatió duramente
como” el origen de la disolución de costumbres “
Por otra parte,
instó a sacerdotes para que “cada parroquia seria una escuela de capacitación y
de trabajo para que ambos sexos puedan
tener un futuro venturoso…”
En efecto, también
,procuró la educación de las niñas promoviendo escuelas gratuitas donde se les
enseñe la doctrina cristiana, a leer, a escribir y labores como coser, bordar
ya que “entonces las jóvenes aplicando sus habilidades en sus casas o en
servicio no vagaban ociosas, ayudarían a sus padres o lo descargaron del
cuidado de su sustento"
Las Invasiones
Inglesas
El primer contacto
con la vida militar, Belgrano lo tuvo cuando el virrey Melo lo nombró capitán
de las milicias de la ciudad de Buenos Aires en 1796. . Sin embargo, Rosendo
Fraga consigna que “nunca se reunió para hacer instrucción ni conoce a sus
compañeros de armas”, dando nuestro personaje como explicación en su
autobiografía “ era mucho el odio que había en la milicia de Buenos Aires con
el cual no había dejado de dar algunos golpes a los que ejercían la autoridad o
tal vez esta misma manifestaba su debilidad”
Asistió a los
intentos de resistencia del desembarco inglés en 1806 ya que días antes el
virrey Sobremonte lo llamó para formar
una compañía de jóvenes de caballería , quienes recibieron una instrucción por parte de los oficiales
Recuerda nuestro
general “ se tocó la alarma general y conducido de honor volé a la fortaleza,
punto de reunión….”
A continuación hace referencia del estado deficiente que el
cuartel se encontraba para afrontar a las tropas usurpadoras señalando “allí no
había orden ni concierto en cosa alguna, como debía suceder en los grupos de
hombres ignorantes de toda disciplina y sin subordinación….”
En el transcurso
de la organización de la Reconquista fue designado sargento mayor en el
Regimiento de Patricios y sirvió como ayudante de su líder, Don Santiago de
Liniers. Precisamente, bajo su mando participó en la defensa de la ciudad
durante la segunda invasión ocurrida en 1807.
La Revolución de
Mayo
Es necesario
precisar que Belgrano durante la estadía en Europa tomó contacto con las ideas
de la Ilustración, aunque en su versión española cuyas fuentes principales eran
las obras de Jovellanos y Campomanes, quienes mantenían vivos los principios de
la fe católica y su lealtad a la monarquía en contraposición con los autores de
la Enciclopedia
francesa.
Por este motivo,
cuando se conocieron los acontecimientos peninsulares de 1808 en el Río de La Plata y sumado a la
convicción personal que el desarrollo integral que anhelaba sólo podía
realizarse fuera de los marcos coloniales,
se inclinó a un movimiento independentista como el “carlotismo”, el cual
promovió una monarquía atemperada , iniciando negociaciones secretas para que
asumiera el trono en el virreinato Carlota Joaquina de Borbón hermana del
cautivo rey Fernando VII y consorte del príncipe de ,Portugal que residía en Río de Janeiro.
Posteriormente,
participó de manera activa en los sucesos de mayo de 1810 e integró como vocal
la Junta Provisional de Gobierno que se
constituyó en el primer gobierno patrio, el cual juró fidelidad a Fernando VII.
En su
autobiografía expresó sus pensamientos, ansias
y temores señalando “ se vinieron todas las dificultades que más
presentaba el estado de mis paisanos que otra, y aunque no siguió la cosa el
rumbo que me había propuesto ,apareció una junta de la que era vocal sin saber
ni cómo ni por dónde…” agregando “era preciso corresponder a la confianza del
pueblo y todo me contraje al desarrollo de esta obligación…”, concluyendo
“....todas mis ideas cambiaron y ni sola concedía a un objeto particular por
mas que me interesase….el bien público estaba a todo instante ante mi vista”
Como vocal de la
Junta continuó con el programa de desarrollo iniciado durante el Consulado
promoviendo la agricultura, las artes y oficios y , en especial, la educación
procurando mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Las Provincias Unidas.
Escribe Andrés
Abraham sobre su afán educativo .” sin duda la ilustración de sus paisanos fue
uno de sus objetivos permanentes y, en ello, volcó gran parte de sus energías y
esfuerzos monetarios…”Es preciso recordar que donó la suma de dinero que el
triunvirato le otorgó como premio por su triunfo en Tucumán para la
construcción de escuela en la región noroeste.
Al respecto redactó en “el correo de
Comercio” en 1810 “como se quiere que los hombres tengan amor al trabajo, que
las costumbres sean arregladas, que haya copia de ciudadanos honrados que por
las virtudes ahuyentan los vicios y el gobierno reciba el fruto de sus
cualidades…” si no se promueve la educación A su vez en el Reglamento para las
escuelas que dictó , establece “! el maestro procure con su conducta y en todas
sus expresiones inspirar a los alumnos amor al orden, respeto a la religión, Moderación y dulzura en el trato, horror al vicio, inclinación al trabajo,
desapego al interés, desprecio de todo lo que diga profusión y lujo en el
comer, en el vestir y un espíritu nacional que lo haga preferir el bien público
al privado y estimar mas la calidad de
americano al de extranjero”
La campaña al
Paraguay
La Primera junta
envió tres campañas militares, al Alto Perú, al Paraguay y a La
Banda oriental con
el objetivo de informar los sucesos que se desarrollaron en Buenos Aires, y
lograr la adhesión a la misma. Así, Belgrano fue enviado como comandante de la
de la segunda expedición.
En efecto, la
resistencia de Paraguay a la Primera Junta motivó el envío de esta expedición
para subordinar esta intendencia al
gobierno patrio.
Rosendo Fraga
señala que a su paso por El Litoral no descuidó sus fines propuestos
manifiestos durante su función el Consulado y en La Junta de Gobierno.
Sostiene
este autor “mientras avanza va demostrando sus dotes de hombre de gobierno ...
.". toma medidas para el trabajo del agro, para organizar escuelas de
primeras letras…” A su vez ,logró mantener la disciplina del ejército pese a su
inexperiencia en el comando militar..
militarmente
obtuvo una victoria en Campichuelo, una derrota en Tacuarí y una batalla
indecisa en Paraguarí, tras lo cual firmó un, armisticio.
Para Fraga este
resultado adverso “ no es consecuencia de su impericia militar, sino de la
falta de conocimiento de La Primera Junta sobre el estado de la opinión en las
intendencias más lejanas”
De todos modos,
esta expedición consolidó en El Paraguay una tendencia separatista de España,
aunque autónoma de Buenos Aires
La Banda Oriental
y La Creación de la Bandera
De regreso del
Paraguay, Belgrano continuó con el comando zonal en El Litoral destinado a
cuidar las incursiones realistas desde La Banda Oriental instalando una batería
sobre el margen del río Paraná la que
llamó “Libertad”
Previamente fue
procesado por La Junta Grande por su derrota en el Paraguay, pero en poco
tiempo fue absuelto pues ninguno de sus subordinados testificaron en su contra.
Con el objetivo
de distinguir las tropas patrióticas
de las realistas solicitó y obtuvo permiso por parte del Primer Triunvirato
para que sus soldados usaran una escarapela, y, así, por decreto del 18 de
Febrero de 1812, el triunvirato creaba de acuerdo al diseño propuesto por
nuestro prócer una escarapela de Las Provincias
Unidas del Río de
La Plata con los colores blanco y azul celeste.
Animado con la
aceptación de la escarapela, Belgrano inaugura una nueva batería a lo que llama
“independencia” y en ella hace flamear el 27 de Febrero de 1812 la bandera con
los colores de la escarapela ordenando a sus oficiales y soldados a jurar
fidelidad diciendo “juramos vencer a nuestros
enemigos internos y exteriores de La América Del Sur…”
El Triunvirato,
esta vez, temeroso de la situación internacional tras las derrotas de Napoleón,
consideró como “ desorden” la actitud de Belgrano y ordenó abandonar la bandera
El Ejército del
Norte
Tras la derrota de
Huaqui, el triunvirato ordena Belgrano a marchar hacia el norte para hacerse
cargo del desmoralizado e indisciplinado Ejército del Norte que se encontraba
en pleno retroceso
Belgrano fue
enviado para remediar los males causados en el Alto Perú por las políticas
jacobinas ejecutadas por el impío Castelli
caracterizada por todo tipo de abusos cometidos en nombre de la
libertad, raíz última del clima que vivía el ejército Al sentir de Fraga,
Belgrano “ con medidas enérgicas, incluyendo algún fusilamiento, va
restableciendo la disciplina…”
Por otro lado, las
tropas fueron restableciendo su ánimo con prácticas religiosas que iban desde
el reparto de escapularios y rosarios hasta las pláticas frecuentes por los
capellanes, las celebraciones litúrgicas y las normas” monásticas”, como las
calificaba Mitre que consistían en la abstención de juegos de naipes, bebidas
alcohólicas y mujeres durante las campañas.
Pero fueron muy
importantes las arengas y actitudes patrióticas por parte de nuestro general
para revertir el espíritu decadente de sus soldados. Así en Posta del Pasaje,
el 4 de Abril de 1812 exclamó a sus nuevos soldados:” deshaced las sociedades,
apartad de vosotros lo que no sea espíritu de la Patria y estad cierto que ella
lograra cimentar su santa y sagrada causa bajo los principios sólidos de
nuestra fidelidad…”
En Jujuy, pese a
lo mandado por el triunvirato hizo bendecir la bandera con el obispo Gorriti, y
el 25 de mayo la enarboló dando lugar al
juramento por parte de sus subordinados. En esta ocasión , arengó “Hijos dignos
de la Patria ... .". por primera vez resonó en estas tierras el eco de la
libertad y continúa propagándose hasta
las cavernas más recónditas de Los Andes…” para concluir mostrándole la
misión sagrada a cumplir al expresar “!E! pues soldados de la Patria no
olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que Él nos ha concedido esta
bandera, que nos mandó que
sostengamos..”
Posteriormente, EL
triunvirato ,que le había mandado
guardar la bandera, le dio la orden de retroceder hasta Córdoba, lo cual
implicaba dejar el norte a merced de las tropas realistas, con lo cual comenzó
el Éxodo jujeño.
Tucumán, entonces,
mandó una representación solicitando a
Belgrano que haga frente al ejército enemigo en estas tierras. Belgrano
desobedece la orden del gobierno y enarboló de nuevo la bandera
El Ejército del
Norte, a su mando triunfo en las batallas de Tucumán y Salta liberando nuestro
norte del dominio realista, pero al avanzar en una segunda expedición al Alto
Perú sufrió las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma entregando, a su regreso, el mando de sus
tropas al general San Martín
La diplomacia y el
Congreso de Tucumán
En 1815, Belgrano
parte rumbo a Europa junto con Bernardino Rivadavia a Europa en busca del
reconocimiento internacional a la nueva situación existente en Las Provincias
del Río de La Plata y de apoyo a una eventual declaración de la independencia.
De regreso, en
1816, participará activamente como
invitado especial en las secciones del Congreso en Tucumán insistiendo en la
necesidad urgente de declarar la independencia.
En los debates
sobre la forma de gobierno a adoptar por el naciente estado surgido de la
Declaración de la independencia jurada el 9 de julio, reafirmó su idea de una
monarquía atemperada reforzando con la
propuesta de la restauración de los descendientes de la dinastía incaica para
cumplir con el principio de legitimidad establecido por el Congreso de Viena
tras la caída de Napoleón Bonaparte
El regreso al
Ejército del Norte
En 1816, Don
Manuel Belgrano fue designado por el Directorio, órgano de gobierno de
entonces, como jefe del Ejército del Norte, teniendo a Güemes como colaborador
Al año siguiente, ordenó una incursión de caballería al general La Madrid en el
Alto Perú con la finalidad de abrir un fuerte que contribuya al plan
estratégico del ejercito de los Andes
La muerte
Durante 1819,, ya enfermo, Belgrano
decidió retornar a Buenos Aires a su casa paterna donde falleció el 20 de Junio de 1820, producto de una combinación
de enfermedades: problemas cardíacos e insuficiencia hepática entre otras Murió
en la absoluta pobreza, y obsequio su reloj al doctor Redhead por no tener
otros medios con que pagar sus servicios.
Previamente, en el
testamento, en el cual su hermano fraile dominico hizo de amanuense, realizó
una pública confesión de fe católica, y
sus últimas palabras fueron ¡¡Ay Patria
mía !
Precisamente, el
día de su muerte se desató la crisis en
la cual al frente de la provincia de Buenos Aires se sucedieron tres
gobernadores.
Sintetizando su obra, Roberto
Colimodio sentenció: “...no dejo ejemplos de coherencia, lucidez meridiana y un
legado de honestidad y probidad ... .dio todo sin pedir nada a cambio ...
.preocupado por la querida tierra que dejaba…”| Andrés Abrahán, por su parte, expresó “la
figura de Belgrano representa el patriotismo abnegado y constructivo de los
albores de la sociedad argentina donde hubo hombres y mujeres dispuestos a
empuñar tanto el sable como la pluma en favor del proyecto objetivo de construcción
de una nación…
Nada mejor para
concluir este artículo que traer a la memoria sus célebres palabras “mucho me falta para ser verdadero padre de
la Patria, me contentaba con ser un buen hijo…”“lo cual manifiesta su profundo y humilde
patriotismo